En la actualidad, la reasignación de sexo se ha convertido en una opción cada vez más común y accesible para aquellas personas que desean adecuar su cuerpo a su identidad de género. Sin embargo, esta decisión conlleva una serie de consideraciones y implicaciones, especialmente en relación a la fertilidad. En este artículo, exploraremos las opciones disponibles para preservar la fertilidad antes de la reasignación de sexo, así como los aspectos que se deben tener en cuenta en el proceso.
1. Preservación de la fertilidad
Antes de la reasignación de sexo, es importante considerar la preservación de la fertilidad para aquellas personas que deseen tener hijos biológicos en el futuro. Los métodos disponibles incluyen la criopreservación de óvulos, espermatozoides o tejido gonadal. Los costos de estos procedimientos varían dependiendo del país y pueden oscilar entre 1000 y 10,000 dólares.
Uno de los métodos más utilizados es la criopreservación de esperma, en el caso de las personas asignadas como hombres al nacer. Este procedimiento implica la recolección de muestras de semen, que luego se congelan y almacenan para su uso posterior en tratamientos de reproducción asistida.
Para las personas asignadas como mujeres al nacer, la criopreservación de óvulos es una opción. Este proceso requiere estimulación ovárica para aumentar la producción de óvulos, que luego son extraídos mediante una punción ovárica y congelados para ser utilizados en el futuro.
2. Fertilidad después de la reasignación de sexo
Después de la reasignación de sexo, la fertilidad natural puede verse comprometida. En el caso de las personas asignadas como hombres al nacer, la terapia de reemplazo hormonal puede disminuir la producción de esperma y afectar la calidad seminal. Sin embargo, algunas personas pueden conservar cierta capacidad reproductiva.
En el caso de las personas asignadas como mujeres al nacer, la terapia de reemplazo hormonal puede detener la producción de óvulos y causar atrofia ovárica. En consecuencia, estas personas no podrán concebir de forma natural y deberán recurrir a tratamientos de reproducción asistida para tener hijos biológicos.
3. Reproducción asistida
La reproducción asistida es una opción viable para aquellas personas que desean tener hijos después de la reasignación de sexo. Los métodos disponibles incluyen la fertilización in vitro (FIV) y la inseminación artificial con donante de esperma.
En la FIV, los óvulos son fertilizados en el laboratorio con esperma y los embriones resultantes se transfieren al útero de la persona gestante. Este proceso puede tener un costo aproximado de 10,000 a 15,000 dólares por ciclo de tratamiento.
La inseminación artificial con donante de esperma implica la introducción de esperma de un donante en el útero de la persona gestante. Este método puede ser menos costoso, con un rango aproximado de 500 a 2,000 dólares por ciclo de tratamiento.
4. Evaluación psicológica y apoyo emocional
La reasignación de sexo y la fertilidad pueden tener un impacto significativo en la salud mental y el bienestar de las personas. Por lo tanto, es fundamental contar con una evaluación psicológica exhaustiva y recibir apoyo emocional durante todo el proceso.
Los profesionales de la salud mental juegan un papel clave en la asesoría pre y postoperatoria, ofreciendo un espacio seguro para que las personas expresen sus preocupaciones y brindando herramientas para afrontar los desafíos emocionales asociados a la reasignación de sexo y la fertilidad.
5. Consideraciones éticas y legales
La reasignación de sexo y la fertilidad plantean importantes consideraciones éticas y legales. Es fundamental asegurarse de que se respeten los derechos reproductivos de las personas, evitando la discriminación y garantizando la igualdad de acceso a los tratamientos de reproducción asistida.
Además, es necesario tener en cuenta la legislación vigente en cada país en relación al uso de técnicas de reproducción asistida por parte de personas transgénero. Algunos países tienen restricciones en cuanto al acceso a estos procedimientos, lo que puede afectar la capacidad de las personas transgénero para formar una familia biológica.
6. Apoyo médico y seguimiento
Después de la reasignación de sexo, es importante contar con un equipo médico especializado que brinde un seguimiento continuo. Esto asegurará que cualquier complicación relacionada con la fertilidad pueda ser abordada y tratada de manera oportuna.
Es fundamental que las personas tengan acceso a profesionales de la salud con experiencia en la atención de la salud reproductiva de las personas transgénero, quienes podrán ofrecer orientación y tratamiento adecuado a cada caso específico.
7. Educación y divulgación
La educación y la divulgación son fundamentales para eliminar el estigma y la discriminación que rodean a la reasignación de sexo y la fertilidad en personas transgénero. Es necesario promover una mayor conciencia de estas cuestiones tanto en el ámbito médico como en la sociedad en general.
Los esfuerzos de educación deben dirigirse a profesionales de la salud, para que puedan ofrecer una atención culturalmente competente y sin prejuicios, así como a la comunidad en general, para fomentar una mayor comprensión y aceptación de las experiencias de las personas transgénero.
8. Soporte legal y político
Es esencial contar con un respaldo legal y político para garantizar los derechos y la igualdad de las personas transgénero en relación a la reasignación de sexo y la fertilidad. Esto incluye la implementación de leyes y políticas que protejan y promuevan la accesibilidad a la atención de salud reproductiva y los tratamientos de reproducción asistida.
Además, es necesario trabajar en la eliminación de barreras legales y administrativas que puedan obstaculizar el acceso a los servicios de salud y la protección de los derechos reproductivos de las personas transgénero.
Preguntas frecuentes
1. ¿Puedo preservar mi fertilidad antes de la reasignación de sexo sin someterme a cirugía?
Sí, la preservación de la fertilidad puede realizarse antes de la cirugía de reasignación de sexo, sin embargo, se recomienda discutir con un especialista en fertilidad para evaluar las mejores opciones en cada caso.
2. ¿Cuánto tiempo puedo guardar mis óvulos/esperma/tejido gonadal congelado?
El tiempo de almacenamiento varía dependiendo de la legislación de cada país y la política de las clínicas de fertilidad. En general, los óvulos y el esperma pueden ser almacenados durante varios años, e incluso décadas, sin afectar la calidad.
3. ¿La terapia hormonal afectará mi capacidad para concebir en el futuro?
La terapia hormonal puede afectar la producción de esperma u óvulos, dependiendo del caso. Sin embargo, existen opciones de preservación de la fertilidad disponibles antes de iniciar la terapia hormonal.
Referencias
1. Asociación Española de Fertilidad (AEF). (s.f.). Cirugía de reasignación de sexo.
2. Sociedad Americana para la Medicina Reproductiva (ASRM). (2020). Fertility preservation and reproduction in individuals gender assigned female at birth: A committee opinion.
3. World Professional Association for Transgender Health (WPATH). (2017). Standards of care for the health of transsexual, transgender, and gender nonconforming people.